Crónica del seminario "Anarquismo y Movimiento Obrero"

Volvimos a tener otro acto dentro de las Jornadas que se vienen celebrando desde el 14 de septiembre en Córdoba. Esta vez se trataba de un Seminario sobre Anarquismo y Movimiento Obrero, en el que participaron José Luis Gutiérrez Molina, Historiador, e Ignacio Llorens, profesor de Filosofía.

El Seminario comenzó con la intervención de José Luis Gutiérrez Molina que empezó explicando el contexto histórico donde surge la llegada al poder de Isabel II y el paso al nuevo régimen liberal que ya estaba extendido en buena parte de Europa. Con este cambio de régimen se asentaban las ideas capitalistas y una nueva sociedad, en la que también cambiaba la organización del trabajo y de la propiedad que pasaba de estar dividida en estamentos a manos particulares y la idea de propiedad privada.

En este contexto, nos explicaba José Luis, se sustituyeron progresivamente los antiguos y rígidos gremios de trabajadores por las nuevas sociedades de obreros que se organizaban en este nuevo sistema económico y político.
.
Se produce durante estos años una concienciación de clase obrera opuesta a la clase burguesa dominante. También se dan diferentes formas de entender la lucha y emancipación de l@s trabajador@s. Hay diversas corrientes dentro de estas sociedades que forman un grupo muy heterogéneo.

Los obreros ven la necesidad de organizarse en nuevas sociedades hasta la creación de la Primera Internacional en 1864 en la que confluyen las ideas de socialismo representada en varias corrientes.

Se dio un repaso al movimiento obrero de aquellos años con la fundación de la Federación Regional Española como la sección española de la Primera Internacional en 1870 y posteriormente la Federación de Trabajadores de la Región Española.

Se fundó en 1900 la FSORE (Federación de sociedades de resistencia de la región española), que entre sus principales reivindicaciones o aportaciones estaba la Huelga General como herramienta de l@s trabajador@s, la acción directa y la jornada de 8 horas. Le sucede en 1907 Solidaridad Obrera, germen de lo que sería la CNT.

Destaca el surgimiento del sindicato único que aglutina a las antiguas sociedades de trabajadores en ramos, pero esto no sucede de una manera automática y muchas de estas sociedades seguían existiendo. En principio, se temía que perteneciendo a un sindicato único estas sociedades perdiesen su autonomía y hubo algunas reticencias.

En el segundo Congreso de Barcelona de 1910 se funda la CNT y se crea un Sindicato a nivel nacional con las características del federalismo, autogestión, solidaridad y apoyo mutuo de los trabajadores.

Durante los años que van desde la fundación de la CNT hasta el golpe de estado de 1936 el Sindicato juega un papel fundamental entre la clase obrera y tiene un enorme crecimiento en esos años, nos comentaba José Luis.

En principio, surgieron dudas sobre si debían coexistir dos sindicatos a nivel nacional, ya que la visión en aquellos años era la de un sindicato que aglutinase a tod@s l@s trabajador@s (ya existía la UGT). Pero al final se fundó este nuevo sindicato con las ideas del anarcosindicalismo de dar solución a los problemas inmediatos de los trabajadores pero al mismo tiempo organizarse para una sociedad futura sin clases y sin estado.

Continuó José Luis con los años de la 2ª República y el papel de la CNT como principal fuerza y herramienta de los trabajadores en el estado español. Durante la Guerra el sindicato fue fundamental a la hora de organizar las milicias para contener en muchos pueblos y ciudades el golpe de estado de los fascistas.  José Luis hizo especial mención a la revolución social y sus características y en la que participan miles de obrer@s organizad@s en esos días.

Posteriormente se dio un repaso a los años en la clandestinidad y el exilio, y la reconstrucción del sindicato después de la muerte del dictador a partir de 1975.

Por último, hizo un recorrido por los años más recientes del sindicato hasta la actualidad y la pervivencia de las ideas anarcosindicalistas.

En cuanto a Ignacio Llorens, en la intervención empezó con un repaso al pensamiento de Hobbes, que consideraba que el “hombre es un lobo para el hombre” y que tiene que ser dominado por el derecho y hace una defensa del Estado, hasta el pensamiento y posicionamiento contrario de Rousseau con su Contrato Social en el que se considera al “hombre como un ser bueno por naturaleza” y confiaba en la razón para crear una sociedad justa y más igualitaria.

También habló de Maquiavelo y su concepción del poder y de las prácticas de este. Así como de Nietzsche y su nihilismo.

En este recorrido por el pensamiento de los filósofos modernos llegamos a Adam Smith, padre teórico del capitalismo y liberalismo modernos. En contraposición, nos explicaba Ignacio, estaba el pensamiento de Proudhon, que ya apuntaba a un pensamiento libertario a pesar de algunas contradicciones en sus ideas. Veía la barbarie de ese nuevo modelo de superproducción capitalista y la alienación de l@s trabajador@s en unos trabajos esclavos y sin derechos.

Por otro lado, nos comentaba Ignacio, surgen las ideas de Marx y del llamado socialismo científico y que posteriormente se llegará a poner en práctica en algunos estados como la URSS. Estas ideas parten de la visión económica de la historia y de la lucha de clases sociales y la idea del partido de los trabajadores.

Dentro del pensamiento obrero surgen las ideas de Bakunin de un socialismo antiautoritario y el que se conocerá más adelante como anarquismo colectivista. Dentro de esta corriente de pensamiento es fundamental Kropotkin, geógrafo y naturalista, que aportó las ideas del anarcocomunismo y el apoyo mutuo.

Por la tarde, Ignacio repasó uno de los temas fundamentales del siglo XX, que han sido los totalitarismos y su repercusión en algunos países y regiones. Habló de sus repercusiones en sociedades cada vez más controladas y donde el individuo era sometido a las decisiones de la cúpula del partido en el poder.

Por último, se refirió a la contracultura de los años 60 y algunos aspectos que consideraba negativos como la idolatría de la naturaleza u otras cuestiones, como si de una nueva religión se tratase, o de algunas prácticas o teorías sin base científica que se han dado dentro de la llamada “contracultura”. Por el contrario defendió las ideas de trasformación de la sociedad desde la razón y el pensamiento libertario.

Hubo varias intervenciones y preguntas de compañer@s, entre ellas sobre los inicios del movimiento obrero, las diferencias de pensamiento entre marxistas y bakuninistas, la Comuna de París, la Semana Trágica, la contracultura o la repercusión del 15- M.

Con esto terminó el tercer acto de estas Jornadas de inauguración del nuevo local de CNT en Córdoba. Valoramos positivamente la asistencia de compañer@s al Seminario y las muy interesantes intervenciones de José Luis Gutiérrez Molina e Ignacio Llorens.

El próximo acto será el próximo jueves día 26, una charla-debate sobre Actualidad del Proyecto Libertario a cargo de Carlos Taibo. Os esperamos.